En esta segunda clase vamos a centrarnos en ver el interior de un CPU o gabinete, principalmente en el mother.
MotherBoard (placa madre), a esta placa se van a conectar todos los dispositivos y placas adicionales para que haya interacción entre si y entre la pc y el usuario. Veamos cada uno de sus componentes.
1- Audio: esta opción sirve, por lo general, para conectar el audio en la parte frontal del gabinete.
2- USB: al igual que el anterior, se usa para tener habilitados los usb delanteros o traseros adicionales, si son posteriores se utilizará una pequeña placa.
3- Ranura PCI Express: es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido.
4- Disketera: este tipo de conector se suprimió en mothers nuevos, pero hay que saber que es, sirve para conectar la disketera 3 1/2.
5- Ranura PCI: consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a la placa base. Estos dispositivos pueden ser placas de video, sonido, red, modem, etc. Es común en una PC y ha reemplazado la ranura anterior conocida como ISA y ha quedado como bus estándar.
6- Conector SATA: Serial ATA o SATA (acrónimo de Serial Advanced Technology Attachment) es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. Serial ATA sustituye a la tradicional Parallel ATA o P-ATA. SATA proporciona mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando hay varias unidades, mayor longitud del cable de transmisión de datos y capacidad para conectar unidades al instante, es decir, insertar el dispositivo sin tener que apagar el ordenador o que sufra un cortocircuito como con los viejos Molex.
7- Panel para conectar el gabinete: este panel sirve para conectar los switchs de power y reset, así también como las luces del gabinete de disco y power. Por último se puede conectar el PC-Speaker.
–
8- Pila: la pila del CMOS, proporciona la electricidad necesaria para operar el circuito constantemente y que éste último no se apague perdiendo la serie de configuraciones guardadas.
El CMOS: una pequeña memoria que preserva cierta información importante (como la configuración del equipo, fecha y hora), mientras el equipo no está alimentado por electricidad. Por lo general encontramos cerca de la pila un jumper como el que vemos en la imagen, que es de color rojo, por lo general consta de 3 pines, (pin 1, 2 y 3), si se encuentra en la posición 1-2 se guardarán las configuraciones que hagamos en la CMOS, en la posición 2-3 se resetea a valores de fábrica, esto se hace cuando falla algún componente o si se quiere sacar la clave de dicha memoria. (algunos modelos solo tienen 2 pines, y el reset se hace quitando o colocando el jumper)
–
9- Conector de Power: es el conector ATX que viene de la fuente y distribuye electricidad a todos los dispositivos conectados al mother. Veamos los voltajes de la versión 2.0 de 24 pines (actual) y la versión 1.0 de 20 pines:
–
10- Zócalo de procesador: (socket en inglés) es un sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar un microprocesador.
11- Zócalo de memoria: en esta ranura va la memoria ram, hay de varios tipos y velocidades, simm, dimm, DDR, DDR2, DDR3, Rimm etc.
12- Conector IDE: la interfaz ATA (Advanced Technology Attachment) o PATA, originalmente conocido como IDE (Integrated device Electronics), es un estándar de interfaz para la conexión de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos y las unidades ópticas que utiliza el estándar derivado de ATA y el estándar ATAPI. Son los famosos cables grises anchos que conectan el HD o CD al mother.
13- Marca y modelo: esta información sirve para poder ubicar los drivers y manual de cada motherboard, y entender las especificaciones técnicas de cada parte.
mira yo tengo deceos de montar un tallersito para dedicarme tengo 55 años creo que me serviria para sacar algo de dinero y aparte me apasiono con esto de la computacion asi que te escrivo para felicitarte darte las gracias y quue me orientes . gracias dios te bendiga
Hola Enrique, gracias por el comentario, poner un taller esta bueno, pero debes saber sobre el tema, por eso te recomiendo una capacitación si no hiciste, después algunos consejos que puedo darte son:
1- Armarte una web o página de facebook para publicitarte.
2- Cobrar tarifas por trabajo (mantenimiento $10, cargar AV $5.- los importes son solo de ejemplo)
3- Vender soluciones en vez de hacer soporte.
4- Honestidad.
5- Antes de hacer nada un backup de todo.
Saludos y espero que te vaya bien.
es una explicacion bien concreta te felicito, lo necesito para la enseñanza de Ensamblaje de PCs a mis alumnos del colegio Politecnico del Callao. si podrias publicar como armar y desarmar Laptop, te agradezo por anticipado.
Hola Ruben, gracias por el comentario, pero el tema de las laptop es más complicado porque depende de cada modelo y es más difícil hacerlo pero tal vez haga una guía básica para que la puedas apreciar, ni bien tenga un poco de tiempo lo hago. Saludo
Muy bueno, esta todo bien claro. Yo lo uso para eseñar a mis alumnos.
Gracias por el comentario, seguiré con las publicaciones. Saludos